Versión editada para lectura a partir del episodio 252 de Psicoflix
Entrevistan: Je y Darío (Psicoflix)
Entrevistada: Gema García, psicóloga experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria; docente universitaria y co-creadora de Un lugar seguro.
Contenido
- Introducción
- El “clic” autismo–anorexia
- Diagnóstico tardío en mujeres
- Señales de alerta en TCA
- Magnitud del problema
- De la sensibilidad alimentaria al TCA
- Diferencial con la inanición
- Evaluación y cribado
- Por qué fallan los protocolos estándar
- Adaptaciones terapéuticas
- Usar los rasgos a favor
- Comedor terapéutico y entorno
- Intervenciones complementarias
- Motivación y objetivos
- Errores frecuentes
- Recursos recomendados
- Dónde encontrar a la entrevistada
- Ideas clave
Introducción
Je. Gema, bienvenida. ¿Cómo estás y cómo te organizas entre clínica, formación y vida personal?
Gema García. Muy bien y en equilibrio. En Un lugar seguro cuidamos mucho los límites y la estructura: horarios razonables, descansos y autocuidado. Si el terapeuta no está bien, lo nota la asistencia.
Darío. ¿Qué te llevó a especializarte en TCA?
Gema. Los TCA condensan muchas piezas de la clínica (estado de ánimo, autoestima, familia, trauma, estilo de personalidad). El hospital de día —con trabajo individual, grupos, comedor y familias— me atrapó. Adapté el ritmo por conciliación, pero sigo centrada en TCA.
El “clic” autismo–anorexia
Je. ¿Cómo te encontraste con el cruce autismo–anorexia?
Gema. Por clínica. Teníamos procesos atascados; una colega del ámbito del autismo nos habló de la comorbilidad con anorexia. Derivamos a evaluación y se confirmaron diagnósticos. Con ajustes, los tratamientos se desbloquearon y hoy están de alta. Es un vínculo que se investiga desde hace poco y aún no se enseñaba en los posgrados cuando yo me formé.
“Cuando entendimos el perfil autista subyacente y adaptamos el contexto, los tratamientos empezaron a avanzar.”
Diagnóstico tardío en mujeres
Darío. ¿Por qué hay tanto diagnóstico tardío en mujeres?
Gema. Varias razones:
- Intereses y focos obsesivos más aceptados socialmente (deporte, calorías, comida, cuerpo).
- Mayor enmascaramiento: sostienen la apariencia de “alto funcionamiento”, a costa de mucha ansiedad y agotamiento.
- Herramientas y criterios validados sobre todo en varones; se habla de un posible fenotipo femenino menos visible.
Señales de alerta en TCA
Je. ¿Qué señales clínicas pueden alertarnos en TCA de un perfil autista subyacente?
Gema. Rigidez extrema, preferencia por lo conocido, hipersensibilidad sensorial (ruidos, olores, texturas, colores), historia de dificultades sociales y puertas de entrada atípicas al TCA (no siempre empieza por el ideal de delgadez). Recomiendo red de colaboradores expertos (especialmente en mujeres) y cribado sistemático en primera visita.
Magnitud del problema
Darío. Hablabas de porcentajes llamativos. ¿De qué magnitud?
Gema. Las cifras que se manejan son altas: entre ~20% y ~35% de mujeres con anorexia nerviosa pueden cumplir criterios de autismo. Esto nos obliga a screening desde el inicio y a diagnóstico diferencial.
De la sensibilidad alimentaria al TCA
Je. ¿Cómo se encadenan las alteraciones alimentarias en autismo hasta llegar a un TCA?
Gema. Suele haber:
- Neofobia y sensibilidad sensorial desde la infancia.
- Déficit interoceptivo: cuesta detectar hambre y saciedad.
- Evolución a ARFID/TERIA (impacto nutricional y psicosocial, sin foco inicial en el peso).
- En algunos casos, paso a anorexia nerviosa: la restricción anestesia la sobrecarga y da predictibilidad.
Diferencial con la inanición
Darío. ¿Cómo diferencias rasgos autistas de efectos de la inanición?
Gema. La inanición por sí sola genera rigidez, obsesividad, depresión y aislamiento; puede parecer autismo. Tres claves: revisar historia del desarrollo, renutrir antes de concluir si hay infrapeso y evaluar conjuntamente TCA + autismo.
Evaluación y cribado
Je. ¿Qué pruebas o estrategias de evaluación recomiendas cuando hay sospecha?
Gema. Trabajo en equipo: especialista en TCA y especialista en autismo. Cribados específicos como el Swedish Eating Assessment for Autism Spectrum Disorders ayudan. El peso de cada rol cambia según la fase: en restricción severa lidera TCA; con clínica estabilizada, gana peso la psicoeducación y la adaptación a la vida diaria tras el diagnóstico. Y un mensaje clave: diferente no es peor.
Por qué fallan los protocolos estándar
Darío. ¿Por qué los protocolos estándar (p. ej., hospitales de día) fallan más aquí?
Gema. Porque pueden ser una tormenta perfecta sensorial y social: cambios de terapeuta, ruidos, luces, grupos, exigencia conversacional en el comedor. Si no ajustamos, duplicamos la ansiedad y se desploma la adherencia.
Adaptaciones terapéuticas
Je. Vamos a lo práctico: ¿cómo adaptar el tratamiento?
Gema. Con pequeñas grandes diferencias:
- Referente estable: minimizar cambios de terapeuta.
- Predictibilidad alta: anticipar menús, horarios, dinámica; evitar “sorpresas”.
- Ajustes sensoriales en comedor: presentar alimentos por separado si lo necesitan; reducir luces, olores y ruidos.
- Sin dobles demandas: evitar obligar a comer y conversar simultáneamente si satura.
- Consulta low-stimulus: revisar luz, olores y ruidos (hasta un tic-tac distrae); ofrecer sentarse en paralelo si mirar de frente abruma.
Usar los rasgos a favor
Darío. ¿Cómo usas los rasgos a favor en terapia?
Gema. Reencuadrando la “rigidez” como necesidad de estructura. Planes muy estructurados y predecibles, metas concretas y anticipadas. Cuando aparece el clic motivacional, suelen ser pacientes muy adherentes.
Comedor terapéutico y entorno
Je. En comedor terapéutico, ¿qué conviene cuidar?
Gema. Evitar dobles demandas; la conversación puede ser carga extra. No imponer mezclas o texturas nuevas sin plan gradual. No atribuir la ansiedad solo a “miedo a engordar” si hay problema sensorial. En hospital de día, aprovechar la estructura férrea anticipando y modulando estímulos.
Intervenciones complementarias
Darío. ¿Qué intervenciones complementarias te funcionan?
Gema. La remediación cognitiva (trabaja estilo de pensamiento: coherencia central, set-shifting) y su generalización a la vida diaria. Y RO-DBT (Radically Open-DBT), orientada al exceso de control; incluye mindfulness, regulación emocional y conexión social. Hay manual en castellano (Tres Olas).
Motivación y objetivos
Je. Volviendo a la evaluación, ¿cuándo priorizarías el trabajo sensorial?
Gema. Cuando la sobrecarga sensorial domina el día a día: empezamos por estabilizar entorno, rutinas y señales corporales. La expansión alimentaria se hace con exposiciones graduadas y con control del estímulo.
Darío. ¿Cómo abordas la motivación cuando la rigidez domina?
Gema. Con objetivos muy concretos y anticipados (qué, cómo, cuándo), usando los intereses especiales como palanca y con exposiciones graduadas que respeten el umbral sensorial. Cuando se produce el clic, suelen ser muy adherentes.
Errores frecuentes
Je. ¿Errores frecuentes que conviene evitar?
Gema. Tratar la rigidez solo como “resistencia”; imponer mezclas de texturas sin plan; forzar comer y conversar a la vez; ignorar la sobrecarga sensorial. Mejor estructura previsora, anticipación y menor estímulo.
Recursos recomendados
- Supporting Autistic People with Eating Disorders (referencia clave).
- Artículo de Gema García “Invisibles frente al espejo”.
- Manual de RO-DBT en castellano (Tres Olas).
Dónde encontrar a la entrevistada
Instagram @gemico. Cursos online en la Escuela El Faro. Se valora un webinar sobre autismo y anorexia (sin fecha confirmada).
Ideas clave
- Hasta 1 de cada 3–5 mujeres con anorexia podría estar en el espectro autista: cribar desde el inicio.
- La inanición imita rasgos autistas: renutrir antes de concluir.
- Estructura, anticipación y control sensorial son palancas de adherencia.
- Reencuadrar rasgos: de “rigidez” a búsqueda de estructura.
- No imponer comer + conversar si satura; ajustar entorno y presentación de alimentos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario